PREGUNTAS
FRECUENTES
CLIMATERIO
Menopausia y Climaterio ¿Son lo mismo?
R. No, climaterio es la etapa de la vida de la mujer cuando las funciones hormonales y reproductivas comienzan a disminuir, habitualmente se inicia a los 46 años y termina a los 65. La palabra “menopausia” se refiere únicamente a la última menstruación; por lo tanto la menopausia ocurre dentro de la etapa conocida como climaterio.
¿Cuáles son los signos y síntomas producidos por la disminución de hormonas?
R. La disminución de los estrógenos repercute principalmente en tres esferas:
1. Síntomas cómo bochornos, sudoración nocturna, insomnio, labilidad emocional, sequedad de mucosa vaginal, piel y cabello, disminución de la líbido.
2. Pérdida de hueso, los seres humanos formamos hueso hasta los 29 años, después de ello comenzamos a perderlo; una vez que se ha llegado al climaterio y se presenta la menopausia esta pérdida se acelera.
3. Protección cardiovascular, la concentración adecuada de estrógenos mantiene las proporciones de colesterol y triglicéridos en una condición no favorable para el infarto, pero una vez que los estrógenos han descendido, esta “protección” se termina.
¿Son malas las hormonas?
R. La terapia hormonal no es “ni mala ni buena”, tiene indicaciones y contraindicaciones muy formales las cuales se basan en los antecedentes médicos de cada paciente, además no todas las hormonas son iguales, existe una gran diversidad de ellas lo importante es elegir juiciosamente quién es candidato a recibirlas y por cuanto tiempo. El tratamiento del climaterio no es un proceso rígido, por el contrario, se debe ir modificando dependiendo de la etapa que esté viviendo la paciente y de sus características personales.
¿Qué alternativas a las hormonas existen?
R. Se cuenta con medicamentos que sin ser hormonas, disminuyen los bochornos, la sudoración nocturna y el insomnio, igualmente se pueden utilizar humectantes vaginales para contrarrestar la sequedad. De la misma forma existen medicamentos que ayudan a contener la pérdida de hueso e incluso favorecen su recuperación. Y Existen medicamentos que sin ser hormonas ayudan a reducir los niveles de colesterol y triglicéridos, lo que conjuntamente con no fumar, tomar dosis bajas de aspirina, mejorar la alimentación y hacer un poco de ejercicio reduce importantemente la posibilidad de un infarto.
ENDOMETRIOSIS
¿Qué es la endometriosis?
R. El tejido interno del útero y que se desprende cada mes en forma de menstruación recibe el nombre de “endometrio”. Cuándo este endometrio se encuentra fuera de la cavidad uterina, se implanta y se desarrolla, estaremos frente a un cuadro de “endometriosis”. El endometrio sale del útero a través de las trompas de Falopio en un fenómeno que se conoce cómo “menstruación retrógrada”.
¿Qué síntomas puede producir la endometriosis?
R. Los síntomas más comunes de la endometriosis suelen ser: Inflamación baja del abdomen en ocasiones con irradiación a la zona lumbar, dolor menstrual, dolor durante las relaciones, molestias para evacuar, molestias para orinar y dificultad para embarazarse.
¿Cómo se diagnostica la endometriosis?
R. Si bien puede “sospecharse” en pacientes que presentan uno o varios de los síntomas mencionados, la única manera de diagnosticarla, clasificarla y tratarla adecuadamente es mediante una cirugía de mínima invasión conocida cómo laparoscopia.
¿Existe alguna alternativa a la cirugía?
R. Se han descrito diferentes tratamientos farmacológicos, sin embargo la medicina basada en evidencias ha demostrado lo siguiente:
1. Ningún tratamiento mejora la fertilidad.
2. Su única utilidad es como “paliativos” al dolor.
3. Los estadios mínimo y leve no requieren tratamiento farmacológico complementario a la cirugía.
4. En los quistes de ovario de endometriosis, conocidos como “endometriomas” o quistes de chocolate, el tratamiento farmacológico, no tiene “ninguna utilidad”.
INFERTILIDAD
¿Qué es la infertilidad?
R. Se define cómo infertilidad a la dificultad no sólo para embarazarse, sino también para llevar a buen término un embarazo.
¿Qué tan frecuente es la infertilidad?
R. Se estima que se presenta entre el 15% y 20% de las parejas, las causas se distribuyen por igual 50% en el varón y 50% en la mujer, además en un 30% de parejas se pueden encontrar alteraciones en ambos.
¿Cuándo debe comenzar el estudio de infertilidad?
R. Esto depende de la edad de la mujer si tiene “menos de 35 años”, después de un año de exposición al embarazo sin conseguirlo; si tiene más, a los seis meses.
¿En qué consiste el estudio de la infertilidad?
R. A cada causa posible por la que una pareja no consigue el embarazo, se le conoce cómo “factor”; el estudio debe hacerse de manera sistematizada y abarcar todos los factores, esto se conoce como “protocolo de estudio de la infertilidad”. Dicho protocolo estudia todos los factores de “afuera a dentro”. El factor más “externo” es el masculino, por lo que se hacen estudios de semen, de la vagina, del cuello uterino, de la cavidad del útero, de las trompas, de la ovulación y de algunas otras cosas cómo el funcionamiento hormonal ginecológico y la tiroides.
¿Cuánto tarda un estudio de fertilidad?
R. Muchas de las pruebas deben hacerse en días específicos relacionados con el día del ciclo menstrual, por ello un estudio completo puede llevarse a cabo en el lapso comprendido por dos periodos menstruales. Con ello diagnosticamos el 80% de las causas más comunes, un 20% de parejas requieren de estudios más profundos.
¿Qué alternativas de tratamiento existen?
R. Eso depende de él o los factores involucrados en la infertilidad, en realidad es un error establecer un tratamiento sin tener un diagnóstico lo más completo posible. Sin embargo la gama de tratamientos puede ir desde dar algún tratamiento antibiótico, o prescribir medicamentos para inducir la ovulación, corregir trastornos de la tiroides, hasta la inseminación intrauterina o la fertilización invitro.
¿Cuáles son las posibilidades de éxito?
R. Eso va en relación estrecha con tres variables: 1) ¿Cuáles son las causas implicadas en la infertilidad? 2) ¿Cuánto tiempo llevan establecidas? Y 3) ¿Cuál es la edad de la mujer? Resulta evidente que el punto 2 y 3 se encuentran íntimamente relacionados, por ello independientemente de cuáles sean las causas, el tiempo es un factor sumamente importante.
MIOMAS UTERINOS
¿Qué son los miomas uterinos?
R. Los miomas uterinos representan la “tumoración benigna” más frecuente de la especie humana, afectan a una de cada tres mujeres, se presentan preferentemente en la cuarta década de la vida, aunque ocasionalmente pueden presentarse con anterioridad, dos terceras partes de las pacientes no presentan síntomas relevantes.
¿Qué síntomas producen los miomas?
R. Los síntomas dependen no tanto del tamaño, sino de la localización de los mismos. Aquellos que crecen hacia la parte exterior del útero pueden alcanzar gran tamaño sin que produzcan grandes síntomas, los que se quedan en el espesor de la pared uterina, generan inflamación, distensión abdominal, trastornos digestivos y/o urinarios y hemorragias anormales caracterizadas por cólico de intensidad variable y coágulos. Aquellos miomas que crecen hacia el interior de la cavidad uterina ocasionan además de todo lo anterior, grandes hemorragias las cuales obligan a las pacientes a buscar atención médica temprana ya que suelen producir anemia y por ello ataque al estado general.
¿Por qué crecen los miomas?
R. Los miomas son tumores “dependientes de hormonas”, esto quiere decir que su crecimiento es estimulado principalmente por los estrógenos y en menor medida por la progesterona que se producen de manera natural en lo ovarios. Sin embargo, estas hormonas actúan de manera específica sobre ciertos “receptores”; se sabe que las mujeres que desarrollan miomas tienen una mayor cantidad de receptores precisamente en las zonas del útero donde se generan los miomas, esta predisposición es genéticamente heredada.
¿Qué tratamientos disponibles hay para los miomas uterinos?
R. El tratamiento es eminentemente quirúrgico, aunque desde la década de los 90 ha habido intentos de utilizar algunos medicamentos para reducir los miomas, estos sólo funcionan sólo mientras se están administrando y cuando se suspenden vuelven a crecer. En fecha muy reciente junio de 2016, se presentó un nuevo medicamento el acetato de ulipristal, (Esmya), el cuál al igual que los anteriores sólo está indicado como preparación a una cirugía.
¿En qué consiste la cirugía de los miomas?
R. Básicamente existen dos alternativas la cirugía conservadora (miomectomía), que consiste únicamente en quitar los miomas y la cirugía definitiva (histerectomía), que consiste en quitar el útero. La primera se indica cuando se desea preservar la fertilidad y la segunda se recomienda cuando ya no se quiere tener más descendencia. Con relación a la cirugía conservadora vale la pena señalar que se pueden quitar los miomas, pero lo que no se puede quitar es la predisposición a continuar formándolos.
PAPANICOLOAU
¿Qué es el Papanicoloau?
R. Es una técnica en la que se obtienen células del cuello uterino mediante un cepillado, las cuales se tiñen y se fijan para ser estudiadas bajo el microscopio y poder determinar alteraciones precursoras de cáncer y otros elementos como la posibilidad de infección por virus del papiloma humano.
¿Está en desuso el Papanicoloau?
R. Al contrario, es una idea equivocada que proviene de la proliferación del uso de una técnica supuestamente “reciente” llamada colposcopia.
El primer error es que el colposcopio fue desarrollado por el ginecólogo alemán Hans Hinselmann en 1924, mientras que George Papanicolaou describió su técnica en 1928. Por otro lado, ambos estudios no son antagónicos sino complementarios.
A pesar de que intereses comerciales están pugnando por introducir nuevos métodos, (incluyendo procedimientos de auto-toma diferentes al Papanicolaou), la Norma Oficial Mexicana sobre la prevención del cáncer cérvico uterino (segundo semestre del 2016), lo incluye de manera obligatoria.
¿Qué significa la palabra NIC?
R. Son las iniciales de la frase “Neoplasia Intraepitelial Cervical” y se refiere a un grupo de lesiones del cuello del útero que si bien “no son cáncer”, pueden llegar a serlo si se dan las condiciones y el tiempo necesarios.
¿Cuál es la relación entre el virus del Papiloma y el cáncer?
R. Algunas variedades de virus del papiloma humano pueden condicionar el surgimiento y la progresión del NIC, principalmente las variedades 16, 18, 31 y 45.
¿Es riesgosa la vacuna contra el virus del papiloma?
R. Las vacunas disponibles actualmente no están fabricadas con virus vivos, sino con partículas sintéticas creadas por ingeniería recombinante; al no ser fragmentos de virus reales “son inertes” y lo único que pueden hacer es despertar la respuesta inmunológica natural del organismo pero “potencializada” por algunos adyuvantes que contienen.
PREVENCIÓN DEL CANCER DE MAMA
¿Qué tan frecuente es el cáncer de mama?
R. Hoy en día el cáncer de mama ocupa el número uno entre los cánceres que afectan a la mujer, rebasando incluso al cáncer cérvico uterino que durante muchos años, tuvo el primer lugar.
¿Por qué ha aumentado su frecuencia?
R. A ciencia cierta nadie lo sabe, pero resulta evidente que existe una predisposición genética muy importante y que factores tales como la alimentación, el tabaquismo, la obesidad, la exposición a hormonas, el embarazo y la lactancia a mayor edad y los contaminantes ambientales como las dioxinas, favorecen su desarrollo.
¿Cómo puede evitarse o prevenirse?
R. La mejor manera es la realización de estudios de imagen (mastografía y ultrasonido), de óptima calidad, interpretados por radiólogos expertos y efectuados con la periodicidad adecuada.
¿Cuándo debe comenzar la revisión?
R. Depende de los antecedentes familiares y de la historia clínica, cuando se tiene el antecedente de un familiar en primer grado (madre o hermana) con historia de cáncer de mama, las posibilidades de padecerlo se elevan hasta un 50%; dependiendo de la edad en que la enfermedad se haya presentado en el familiar implicado, la revisión deberá comenzar por lo menos 5 años antes.
Si no hay antecedentes familiares la revisión debe comenzar a los 40 años.
¿Cuándo mastografía y cuando ultrasonido?
R. Lo ideal es combinar siempre ambos estudios, sin embargo cuando se tiene menos de 35 años de edad, el estudio inicial debe ser el ultrasonido y si este no es suficiente para orientar el diagnóstico entonces ya se justifica agregar la mastografía.
Cuando se tiene más de 35 años se deben realizar ambos estudios de primera intención. La razón es porque no se justifica “radiar” una mama demasiado joven sin una causa racional.
¿POR QUE SE PIERDE UN EMBARAZO?
¿Por qué se pierden los embarazos?
R. Las razones son múltiples y pueden agruparse por el momento en el que ocurre la pérdida, por regla general las pérdidas más tempranas, (que son las más comunes) se deben a incompatibilidades genéticas entre el óvulo y el espermatozoide.
¿Qué tan frecuente son las pérdidas?
R. Durante las primeras 13 semanas, la posibilidad de perder un embarazo en la población general es del 25%, después de la semana 14 esto se reduce al 5%; esta desproporción tan marcada obedece a que las primeras 13 semanas de la gestación, son una especie de “control de calidad” que tiene la naturaleza para evitar en lo posible, que un embarazo que “no venga bien”, continúe adelante.
¿Qué otras causas se conocen?
R. La más frecuente cómo ya se dijo es la genética, le siguen causas inmunológicas, infecciosas, metabólicas, anatómicas y un pequeño porcentaje permanece aún desconocido.
¿De qué sirve conocer la causa?
R. Es de gran utilidad, ya que muchas de ellas son tratables, otras controlables y otras al menos predecibles.
Si ya se perdió un embarazo ¿Se puede perder otra vez?
R. Sí, cada vez que una mujer se embaraza se echan a andar los mecanismos de “protección” que tratan de impedir que un embarazo que no venga bien continúe adelante.
De ahí la importancia de investigar la causa; muchas veces las causas genéticas son “meros accidentes” y el conocerlas permite a los genetistas plantear a la pareja la probabilidad de que esto ocurra nuevamente.
¿Cómo se estudian las causas?
R. Existen lineamientos conocidos como “protocolos de estudio de la perdida gestacional”, los cuales comienzan al momento mismo de hacer el diagnóstico y comienzan por estudiar de manera sistematizada todas las causas conocidas.
Estos protocolos cobran especial importancia cuando la pérdida es recurrente o cuando la mujer sobrepasa los 35 años de edad.
¿Siempre es necesario el legrado?
R. Cuando la pérdida del embarazo ocurre muy tempranamente, (4-5 semanas) es muy posible que el organismo logre la expulsión total del tejido y coágulos alojados en el interior del útero; pero en embarazos mayores se hace necesaria la evacuación mediante un procedimiento quirúrgico que puede ser legrado o aspiración endouterina.
FEMSALUD
FEMSALUD
FEMSALUD
FEMSALUD
FEMSALUD
FEMSALUD
FEMSALUD
FEMSALUD
FEMSALUD
FEMSALUD
FEMSALUD
FEMSALUD
FEMSALUD
FEMSALUD
FEMSALUD
FEMSALUD
FEMSALUD
FEMSALUD
FEMSALUD
FEMSALUD
FEMSALUD
FEMSALUD
FEMSALUD
FEMSALUD
FEMSALUD
FEMSALUD
FEMSALUD
FEMSALUD
FEMSALUD
FEMSALUD